Acerca de la prensa escrita en Bolivia
Bolivia es un país sudamericano que comparte fronteras con cinco vecinos: Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay. En 2018 ya había alcanzado los 11.35 millones de habitantes, de los cuales, casi dos tercios son de origen indígena; razón por la que se hablan cuatro idiomas en su territorio: Español, Quechua, Aymara y Guaraní.
Inicios de la prensa escrita en Bolivia
En cuanto a la prensa escrita de Bolivia, esta nació con la llegada de los españoles, quienes usaron sus periódicos como instrumentos para reafirmar su dominio colonial.
Más tarde, tras la independencia en 1825 y hasta la fecha, los diarios de Bolivia han batallado para librarse de esa conexión, no siempre voluntaria, que los medios de comunicación han tenido con los grupos gobernantes; conscientes de la influencia política que la prensa escrita posee y su necesidad de explotarla o censurarla para afianzar su poder.
Retos de la prensa escrita boliviana en la actualidad
De hecho, los diarios de Bolivia se enfrentan a un gran dilema a la hora de practicar su libertad de expresión y ejercer el periodismo, ya que algunos funcionarios han llegado a utilizar medios legales, políticos y económicos para presionarlos y censurarlos.
Y, esa intimidación hacia los medios de comunicación por parte del régimen en turno parece haberse multiplicado ante la situación política actual del país, donde han aparecido versiones de amenazas, ataques contra radiodifusoras, canales de televisión, diarios, e incluso hay reportes de agresiones a periodistas y comunicadores.
Por todo lo anterior, hemos recopilado una lista con los periódicos de Bolivia más destacados, hemos detallado una breve descripción de cada uno y los hemos separado por categorías:
A. Prensa Escrita de Bolivia.
B. Prensa Digital de Bolivia.
A. Prensa Escrita de Bolivia
Los diarios de Bolivia tiene grandes retos por delante, sobre todo ante la presente situación política por la que atraviesan tras el cambio de régimen que terminó con la renuncia y el exilio del presidente, Evo Morales.
Diferentes publicaciones hablan de amenazas hacia la prensa boliviana y extranjera por parte del gobierno interino, mismos que se suman a una larga lista de presiones y censuras a las que han sido sometidos periódicos y periodistas que son considerados opositores al régimen gobernante en turno.
A continuación, una lista de los principales periódicos de Bolivia en circulación, ya sea nacional o local.
El Deber

El Deber Diario Mayor es un periódico de Bolivia fundado hace 67 años, con sede al este de los Andes, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Su mentor fue el periodista y escritor boliviano, Pedro Rivero Mercado, quien compró el diario en 1965 y lo convirtió en el diario más importante de Bolivia.
Pertenece al Grupo EL DEBER, junto con Kiosko (la edición digital), Radio FM 103.3 y Clasificados (una página para anunciar, comprar y vender toda clase de bienes y objetos).
Línea editorial y contenido
Actualmente es dirigido por Juan Carlos Rivero y han señalado en sus redes sociales que la inspiración para su línea editorial es “El servicio a la región, que viene a ser la más idónea y la más leal forma de servir al país”.
Su contenido se especializa en información local, nacional e internacional, negocios, deportes, contenido multimedia, política, temas sociales y una sección de pasatiempos, entre muchos otros.
El Deber en Internet
Según el propio medio noticioso, la página web oficial del Diario Mayor es “la más visitada y la más seguida”. Y es que, hace 2 años, las publicaciones en la web de su plataforma digital ya alcanzaban a un promedio de 3.6 millones de personas.

Los Tiempos

Los Tiempos es un diario boliviano fundado por Demetrio Canelas, el 16 de septiembre de 1943. Se publica en la ciudad de Cochabamba, en la zona central de Bolivia, y se considera como uno de los principales diarios que circulan a nivel nacional.
De hecho, según lo señalaron en sus páginas, en 2017 fueron el segundo medio de Bolivia más leído en la web, y su tiraje ha llegado en algún momento a los 45 mil ejemplares diarios.
Historia de Los Tiempos
El periódico tuvo un inicio violento, ya que fue destruido por militantes del Movimiento Nacionalista Revolucionario (un partido político boliviano), el 9 de noviembre del 1953.
Y, tardó más de una década en regresar, hasta julio de 1967, cuando estrenó una nueva rotativa y reanudó su impresión.
Periódico de referencia en Perú
En palabras de su fundador, Los Tiempos ha sabido llegar al lector “con informaciones seleccionadas con asiduidad y honestidad profesional”; y quizás sea por ello que ahora se considera como un periódico de referencia en el país andino.
Su página web, Lostiempos.com, goza del mismo éxito que su versión impresa, y su contenido abarca secciones con información sobre los temas de actualidad, el mundo del deporte, las tendencias actuales y el Doble Click, una categoría que analiza al mundo del cine, los espectáculos, la cultura, el humor y la moda, entre otros.

Página Siete

Página Siete es un periódico boliviano que fue fundado el 24 de abril del 2010 por el empresario Raúl Garafulic (actual presidente del medio noticioso) y Raúl Peñaranda.
Se edita en la ciudad de La Paz, pero circula por todo el país y podría ser considerado como el cuarto diario más influyente de Bolivia.
Definición y contenido
En sus páginas de medios sociales se autodefine como “un medio independiente, de información general, que busca acercar a sus lectores a la verdad de los hechos para entender la realidad del país y del mundo…”.
Además, afirma creer en “los valores democráticos y en una sociedad fuerte y justa”, y señala que su labor periodística se mantiene independiente del poder político.
Su contenido abarca todo tipo de temas, pero tiene una clara inclinación hacia las noticias políticas y económicas. Y su punto de vista crítico ya ha metido al periódico en más de una controversia y también provocó que la pasada administración de Evo Morales lo hiciera blanco de quejas constantes.
Acusaciones en contra de Página Siete
Por ejemplo, el entonces presidente boliviano ordenó en 2012 que Página Siete fuera sometido a un juicio penal, tras acusar al medio de haber distorsionado una de sus declaraciones, aunque el proceso legal nunca se llevó a cabo.
Pero los señalamientos no cesaron, e incluso hubo miembros del gobierno que lo acusaron de ser un instrumento de la “ultraderecha chilena”, asunto que provocó la renuncia de Raúl Peñaranda, quien era su director.

La Razón

La Razón es un diario de Bolivia que tiene su sede en el barrio de Auquisamaña, en la parte sur de La Paz. Se fundó el primero de marzo de 1990, pero su primer ejemplar salió hasta el 16 de mayo, con los periodistas Jorge Canelas, Mario Frías y René Ferreira al frente del proyecto.
Su directora actual es la doctora Claudia Benavente y su editor es Rubén Atahuichi.
Características principales
Se trata del diario con mayor circulación en la ciudad de La Paz, y es el segundo de mayor tiraje a nivel nacional, hecho que lo ha posicionado como un periódico de referencia entre los círculos del poder político, económico y social del país andino.
En sus medios sociales afirma ofrecer “contenidos plurales para y desde todo el país, siendo un referente de Bolivia para el mundo”. Además, presume de ser el único medio de ese país que colabora con The New York Times, ya que distribuye el suplemento en español del diario estadounidense cada sábado.
La Razón en Internet
Su página web es La-razon.com, otro referente para los bolivianos que buscan estar informados, ya que su contenido abarca todas las categorías: presenta su portada del día, el acontecer nacional, últimas noticias de diferentes ciudades, todo acerca del deporte local e internacional, la economía y también cubre los eventos sociales más relevantes del momento.

Opinión

Opinión es un diario de circulación nacional que se edita en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Se fundó el 13 de enero de 1985 y forma parte de la cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios, COBOCE Ltda.
Su directora actual es Leslie Lafuente, pero fue dirigido por Edwin Tapia Frontanilla en sus primeros 27 años.
Reconocimientos para el diario Opinión
Opinión, un matutino que ejerce el periodismo de investigación, ha recibido varios reconocimientos a lo largo de su existencia: el Premio Nacional de Investigación, el Premio en Prensa y el Premio al Buen Periodismo, todos en el 2015.
El periódico también difunde su contenido en su página web, Opinion.com.bo, así como en sus redes sociales.

El Diario

El Diario es uno de los principales periódicos de Bolivia y fue fundado por la familia Carrasco el 5 de abril de 1904. Al inicio, fue una publicación vespertina, pero solo le tomó 8 ediciones para convertirse en un matutino que más de un siglo después se convertiría en el diario más antiguo del país andino que todavía sigue en circulación.
Se edita en la ciudad de La Paz, pero se distribuye a nivel nacional y su línea editorial ha sido conservadora por tradición, fiel a la posición de sus fundadores.
La dirección de El Diario
Su primer director fue el Dr José Carrasco Torrico, y actualmente es dirigido por el licenciado en derecho Antonio Carrasco Guzmán.
En sus redes sociales presume de haber sido “el primero en introducir el uso de las computadoras y subir al Internet su edición diaria”, e incluso ofrece una hemeroteca de sus ediciones pasadas en su página web, Eldiario.net, que llega hasta el 2002.

Correo del Sur

Correo del Sur es un diario boliviano que se fundó el 29 de Noviembre de 1987, con sede en la capital del país y que circula en los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Potosí.
Se enfoca principalmente en ofrecer noticias referentes a Sucre, Bolivia y el mundo. Además, tiene 5 suplementos: Ecos, Puño Y Letra, Panorama, Gente Flash y Capitales.
El diario es propiedad de Editora Canelas del Sur SRL.

La Patria

La Patria es un periódico de Bolivia fundado el 19 de marzo de 1919, y se autodefine como el “Sub-Decano de la prensa nacional”. Además, señala en sus redes sociales que nació para “defender el orden constitucional y el imperio de la libertad de prensa”.
El diario, que se distrivuye a nivel nacional, se publicó en blanco y negro desde sus inicios y hasta el 6 de agosto del 2002, cuando salió su primera edición a todo color.

El Potosí

El Potosí es un diario de Bolivia que se fundó el 5 de julio del 2001, tras un largo periodo de planeación que inició en 1996, cuando el periodista Jorge Suárez tuvo la idea de abrir un periódico en la ciudad de Potosí, al sur del país andino.
Pertenece a la Editorial Canelas del Sur S. R. L., junto con el diario Correo del Sur.

El Día

El Día es un periódico boliviano fundado por el jurista Luis Gutiérrez Dams, el 13 de octubre de 1987. Es de circulación nacional, se edita en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y actualmente pertenece a la EDITORIAL DÍA A DÍA S.A.
Además del compromiso con la democracia, en sus redes sociales afirma que busca “generar información de calidad y trascendental para la opinión pública”.

El Mundo
El Mundo es un diario matutino y de circulación nacional que se fundó el 15 de mayo de 1979 y tiene su sede en la ciudad más grande de Bolivia, Santa Cruz de la Sierra. Su director es Germán Casassa Zapata.
Cubre toda la información de último momento que acontece a nivel local, nacional e internacional, en los ámbitos políticos, deportivos, económicos, de la farándula y muchos más.
Gente

Gente es un diario de Bolivia fundado el 8 de diciembre de 1998, con sede en la ciudad de Cochabamba. Actualmente es dirigido por Windsor Salas Guisbert.
Se trata de un diario popular de formato tabloide “que no hace distinción de clase social, credo, cultura, opción de género o político”, según lo señala en sus redes sociales.

El Periódico

El Periódico digital es un portal web con sede en la ciudad boliviana de Tarija, y que tiene su versión impresa y matutina de circulación nacional.
La página web ofrece información de entretenimiento, policiaca y de moda, además de proporcionar las últimas noticias escritas y en video del acontecer diario en la ciudad de Tarija, Bolivia y el mundo.

La Época

La Época es un semanario con una línea editorial de izquierda y que tiene su sede en La Paz, Bolivia. Actualmente es dirigido por el abogado, catedrático y periodista Hugo Moldiz.
En su página web y sus medios sociales se autodefine como “un semanario que se propone ser parte de la nueva experiencia de medios alternativos al poder económico y estatal en América Latina”.

B. Prensa digital de Bolivia
Comunicadores y periódicos de Bolivia han sabido reconocer la importancia de los medios digitales en la época moderna. Sin ir más lejos, las cifras de Internetworldstats.com en 2017 ya hablaban de un 44% de la población boliviana con acceso a Internet y, en 2018, esa cifra ya había alcanzado el 67%.
La prensa digital de Bolivia no puede ignorar este dato y ese mercado potencial de lectores, por eso hemos creado una lista con los principales portales noticiosos y periódicos digitales de Bolivia.
Eju TV

Eju TV es un portal web que recopila y replica noticias y videos publicados por otros medios bolivianos. De hecho, en sus redes sociales define su labor como un “Monitoreo de radio, televisión y prensa de Bolivia”.
Contenido y el origen de su nombre
Su contenido, escrito y en video, abarca temas que van desde las noticias sociales, el entretenimiento, los deportes, anuncios clasificados y artículos opinión que generan debates.
Su editor es Ernesto Justiniano Urenda, un exviceministro antidrogas, militante del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) y candidato del partido Unidad Nacional a la Alcaldía de Santa Cruz en 2015. El nombre de la página web se forma con las siglas de su nombre: EJU.
Eju TV es acusado de “piratería”
En 2016, el editor de Eju TV recibió una carta rubricada por 20 medios bolivianos donde le solicitaban que dejara de replicar su información sin pagar por ella, acusando directamente al portal web de incurrir en la piratería.
Los quejosos, que incluían a diarios de Bolivia como El Deber, La Razón y Página Siete, afirmaban que el portal obtenía ingresos publicitarios gracias a un contenido por el que no pagó ni un centavo, y señalaban que ese pirateo generaba “un perjuicio económico” directo a sus empresas, ya que esa información fue creada y financiada por ellos.
Erbol?

Erbol.com.bo es un periódico digital y la página web de Erbol (Educación Radiofónica de Bolivia), una asociación civil sin fines de lucro fundada el 18 de julio de 1967 por 5 estaciones radiofónicas católicas.
Tiene su sede en La Paz y ahora incluye a unas 170 estaciones de radio, dentro y fuera del país andino.
Se describe en sus redes sociales como la “Red Multimedia de mayor cobertura en Bolivia”.
Bolivia en Tus Manos

Bolivia en tus Manos es un portal web que se especializa en información sobre el comercio y las empresas, así como noticias sobre el ramo turístico y cultural de Bolivia.
Además de las noticias, también ofrece guías de páginas amarillas, hoteles, restaurantes, turismo, salud y atención médica, entre otras.
Bolivia?.com

Bolivia.com es un portal web que ofrece contenido informativo y servicios no periodísticos a los internautas que la visitan. Se fundó el 18 de octubre del 2002, en manos de Interlatin Corp, el Grupo Illimani de Comunicaciones y capital peruano.
Tiene secciones sobre cine, turismo, cultura, gastronomía, los famosos, agenda cultural, deportes, e incluso ofrece la oportunidad de escuchar su radio en vivo.
Bolivia TV

Boliviatv.bo es la página oficial del canal estatal Bolivia TV, y ofrece información sobre los programas infantiles, musicales, informativos, transmisiones internacionales y eventos deportivos del canal, además de artículos extra.
El portal web también ofrece el enlace para ver la transmisión del canal en vivo.
EA Bolivia

EA Bolivia es un portal web que se fundó el 18 de septiembre del 2007 y que tiene su sede en la ciudad boliviana de El Alto, LA Paz (de ahí viene la primera parte de su nombre, EA = El Alto).
Se especializa en contenido sobre acontecimientos locales, nacionales e internacionales, además de ofrecer información y videos de carácter noticioso.
Notibol

Notibol es un portal web “agregador informático de noticias autómata”, fundado el 16 de febrero de 2010 por Luis Fernando Murguía.
El portal no genera información propia, utiliza algoritmos informáticos para recopilar noticias generadas por los medios de prensa que suben su contenido al Internet. De hecho, en sus redes sociales señala que ofrece “Cientos de titulares bolivianos al día, minuto a minuto”.
Hoy Bolivia?

Hoy Bolivia es, según lo indica en sus redes sociales, “el primer periódico virtual” de ese país andino. Se fundó en agosto del 2002, bajo la premisa de brindar a sus usuarios “una opción más para estar bien informados sobre todo lo que acontece en el territorio nacional”.
También señala que su labor periodística se sustenta en los principios básicos cristianos y en la ética profesional, así como en la responsabilidad y la verdad.
La Prensa

La Prensa es un periódico digital con sede en La Paz, que se especializa en presentar las últimas noticias de Bolivia y del mundo.
Ofrece secciones con información de la actualidad local, nacional, la economía, el deporte, las tendencias tecnológicas y virales, la cocina y la sexualidad, la moda, el cine y la televisión, entre muchas otras.
Conclusión
Se dice que la autocensura es un lugar común entre los periódicos de Bolivia, ya que muchos periodistas temen quedar desempleados si acaso osan exponer la corrupción o informar desfavorablemente acerca de los gobernantes y de las autoridades.
Pero muchos diarios de Bolivia no se dejan amedrentar y continúan fieles a su labor periodística, sin importar las consecuencias.
El futuro de la prensas escrita en Bolivia
Es gracias a ese valor y a esa pasión presentada por la prensa escrita andina que los bolivianos tienen fuentes de información confiables para mantenerse informados y estar al tanto del acontecer nacional y mundial.
Pero, ¿acaso esos periódicos de Bolivia podrán seguir por ese camino con un nuevo régimen que parece dispuesto a practicar las amenazas y la censura de forma tan abierta? Solo el tiempo tendrá la respuesta.
En MediaBuzz somos un equipo de escritores profesionales que persigue las tendencias en el mundo del periodismo y que siempre busca sugerencias y colaboraciones para producir listados más completos y concisos.
Ayúdanos con tus respuestas a las siguientes preguntas, mismas que puedes dejar en la sección de comentarios.
- ¿En qué medio noticioso acostumbras buscar la información para mantenerte al día con las noticias?
- Desde tu punto de vista, ¿cuáles son los diarios de Bolivia que han sido más censurados por el gobierno y sus funcionarios?
- ¿Conoces algún periódico o sitio web de noticias que también merezca ser mencionado en esta lista?
- ¿Qué opinión tienes sobre los problemas que los diferentes periódicos bolivianos enfrentan para poder practicar la libertad de prensa?
- ¿Cuáles son los diarios de Bolivia que ofrecen una información más plural e independiente?
- ¿Hay algún periódico de Bolivia en particular que llamó tu atención?
- ¿Qué periódico de la lista acostumbras leer?
- ¿Tienes alguna otra información relacionada con la prensa escrita de Bolivia?
Nota IMPORTANTE:
Siempre estamos buscando personas con experiencia en medios / periodismo / comunicación de masas que puedan contribuir con más artículos para nosotros. Si eres un experto en la industria de los medios bolivianos, nos gustaría que nos ayudaras a mejorar este artículo.
También estamos buscando empresas y/o personas que deseen patrocinar este artículo y nos proporcionen los recursos necesarios para realizar una investigación a fondo y podamos añadir más información valiosa sobre la prensa escrita de Bolivia.
Para más detalles, contáctanos en mediabuzz.org@gmail.com